Tabla de contenidos
ToggleEl término “fintech” es la combinación de finanzas y tecnología, por lo que describe empresas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros de manera más eficiente, accesible e innovadora. El sector fintech en Colombia impulsa una transformación significativa en la economía del país.
Estas empresas abarcan una amplia gama de servicios, como pagos digitales, préstamos en línea y soluciones financieras como el factoring y el confirming.
Se caracterizan por su agilidad, capacidad de adaptación, y enfoque en la experiencia del usuario. Aspectos que transforman el panorama financiero en Colombia y en el mundo.
Soluciones fintech en Colombia: factoring y confirming
El sector fintech en Colombia está en plena expansión, transformando la manera en que las empresas gestionan sus finanzas. Entre las múltiples soluciones que ofrecen, el factoring y el confirming destacan por su impacto positivo en las pequeñas y medianas empresas (pymes) (Colombia Fintech, 2022; Cardona y Bedoya; 2023).
Factoring: liquidez inmediata para las pymes
El factoring es una herramienta financiera que permite a las empresas vender sus cuentas por cobrar a una entidad financiera, generalmente una fintech, a cambio de un adelanto de efectivo. Este proceso proporciona liquidez inmediata, mejora el flujo de caja y permite que las pymes operen sin necesidad de esperar a que los clientes paguen sus facturas (UNIR, 2022; Faster Capital, 2024).
Las empresas que ofrecen servicios de factoring utilizan plataformas digitales para evaluar rápidamente el riesgo y gestionar las transacciones. Su funcionamiento se basa en:
- La venta de facturas: la empresa vende sus facturas pendientes de cobro a una fintech en Colombia.
- Evaluación de riesgo: la fintech evalúa la solvencia del deudor y el riesgo asociado.
- Adelanto de efectivo: una vez aprobada, la fintech adelanta un porcentaje del valor de las facturas a la empresa.
- Cobro de facturas: la fintech se encarga de cobrar las facturas al cliente final.
- Liquidación final: una vez cobrada la factura, la fintech transfiere el saldo restante a la empresa, menos una comisión por el servicio.
Confirming: gestión eficiente de pagos de fintech en Colombia
El confirming es un servicio que permite a las empresas gestionar sus pagos a proveedores a través de una plataforma fintech. Esta actúa como intermediaria, garantizando el pago en una fecha específica. Ofrece la posibilidad de anticipar el cobro a cambio de un descuento, lo que optimiza los pagos y fortalece las relaciones comerciales. Esto se resumen en un ecosistema financiero más eficiente y confiable (UNIR, 2022; Betancur, 2022).
El funcionamiento del confirming sigue una serie de pasos. Conócelos:
- Registro de facturas: la empresa registra las facturas de sus proveedores en la plataforma de la fintech en Colombia.
- Validación y confirmación: la fintech valida las facturas y confirma el pago en una fecha acordada.
- Anticipación de pagos: los proveedores pueden optar por recibir el pago anticipado a cambio de un descuento.
- Pago final: la fintech efectúa el pago a los proveedores en la fecha acordada, lo que mejora las relaciones comerciales.
Impacto del sector fintech en las pymes colombianas
El mercado de fintech en Colombia se ha venido consolidando como uno de los factores más influyentes en el crecimiento y la evolución de servicios financieros. Las empresas fintech ayudan a dinamizar la economía y ofrece nuevas opciones de financiamiento a personas naturales, micros, pequeñas y medianas empresas.
En este sentido, según la Asociación Colombia Fintech (2023), en los últimos años el país ha presentado una gran expansión en este sector. Tanto así, que hasta julio 2023 se han registrado 346 fintech en el país. En estas, la categoría de créditos digitales es la más dominante, con un 35,6% del total. Seguida de los pagos digitales, con un 28,8%, y las finanzas empresariales y criptoactivos y blockchain, con un 7,6% cada una (Colombia Fintech, 2023).
Esto evidencia una alta demanda y un impacto significativo del mercado fintech en las pymes colombianas; además, señala una creciente adopción de métodos de pago digitales. De hecho, revela que el 46% de los colombianos utiliza billeteras digitales para pagos (Colombia Fintech, 2023).
Beneficios de fintech en Colombia
Las pymes han encontrado en las fintech colombianas un aliado clave para su crecimiento y sostenibilidad. A través de soluciones innovadoras como el factoring y el confirming, mejoran la gestión financiera de estas empresas. Estas soluciones aportan beneficios, como (Betancur, 2022; Faster Capital, 2024):
- Mejora de la liquidez de las pymes: las empresas encuentran en el factoring una solución para obtener efectivo inmediato. Esto les permite cubrir costos operativos, invertir en crecimiento y aprovechar oportunidades de negocio.
- Contribuye a la gestión eficiente de cuentas: el confirming ofrece a las pymes una herramienta para asegurar pagos puntuales a sus proveedores. Esto robustece sus relaciones comerciales y favorece mejores condiciones.
Retos y oportunidades que enfrenta el sector fintech en Colombia
Aunque el sector fintech en Colombia está creciendo rápidamente, este crecimiento también viene acompañado de una serie de retos y oportunidades que determinarán su futuro en el país. Entre ellos:
1. Regulación y cumplimiento normativo
La falta de un marco regulatorio claro es uno de los principales retos para las fintech. Aunque el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia expidió el Decreto 2443 de 2018, que autoriza a las entidades financieras a invertir en el desarrollo de Fintech, no hay un marco regulatorio que establezca normas claras.
Esto puede generar incertidumbre y limitar su crecimiento. Por eso, es crucial que las autoridades colombianas desarrollen un marco regulatorio que promueva la innovación y proteja al consumidor.
2. La seguridad y protección de datos
La seguridad cibernética y la protección de datos son preocupaciones críticas para las fintech en Colombia; especialmente, para empresas con grandes volúmenes de información sensible. Los ciberataques y violaciones de datos tienen consecuencias devastadoras en su reputación y operatividad.
Es un reto para las fintech invertir en tecnologías robustas para proteger los datos y transacciones de sus clientes. Por eso, es necesario implementar protocolos rigurosos de gestión de datos y normativas, como la Ley de Protección de Datos Personales en Colombia de 2012.
3. Creciente adopción de la tecnología de las Fintech en Colombia
La digitalización de la economía y la adopción de tecnologías por parte de los consumidores y empresas representan una oportunidad significativa para las fintech. Se trata de una oportunidad de expansión y de desarrollo de productos y servicios innovadores. Esto contribuye a mejorar la eficiencia operativa y a reducir costos.
4. Alianzas estratégicas con otras empresas
Las fintech en Colombia pueden beneficiarse de alianzas estratégicas con bancos tradicionales, empresas tecnológicas y otras fintech. Esto ofrece una oportunidad para ampliar su alcance y mejorar la oferta de servicios y productos. Por tanto, es importante establecer alianzas con actores clave del ecosistema financiero y tecnológico.
Consejos prácticos para integrar soluciones fintech en Colombia
Las empresas pueden aprovechar al máximo las soluciones fintech en su gestión financiera. Para eso, es esencial seguir algunos consejos prácticos:
- Evaluar las necesidades financieras: identificar las áreas que pueden mejorarse con soluciones fintech.
- Elegir proveedores confiables: seleccionar empresas con una sólida reputación y robustas medidas de seguridad.
- Capacitar al personal: formar al equipo financiero para utilizar estas plataformas eficientemente.
- Monitorear y adaptar: evaluar continuamente el impacto de estas soluciones y adaptarlas según las necesidades del negocio.
Sin duda, la tecnología financiera ha llegado para quedarse. El sector fintech en Colombia está desempeñando un papel fundamental en el crecimiento económico del país. Aprovechar estas herramientas puede ser la clave para que las pymes alcancen nuevos niveles de éxito y sostenibilidad. En Exponencial Confirming estamos comprometidos con ayudar a las pymes a mejorar su gestión financiera. ¡Descubre cómo podemos transformar tus finanzas empresariales y llevar tu negocio al siguiente nivel!
Referencias Bibliográficas
- Baron, J. y Forero, L. (2022). Análisis de las Fintech y su aporte a la inclusión financiera en Colombia. Revista Estrategia Organizacional. UNAD.
- Betancur, E. (2022). Factores determinantes del uso del confirming como alternativa de financiación de empresas del sector real en Colombia. Universidad EAFIT.
- Cardona, A. y Bedoya, D. (2023). Colombia: ¿Es la Industria Fintech el nuevo camino hacia el desarrollo económico? Universidad Libre.
- Colombia Fintech. (2022). Informe económico Colombia Fintech. Mayo 2022.
- Colombia Fintech. (2023). Fintech Snapshot 2023-2.
- Decreto 2443 de 2018. [Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia]. Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la inversión de los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades de capitalización, en el capital de sociedades de innovación y tecnología financiera. 27 de diciembre de 2018.
- Faster Capital. (2024, 3 de abril). Factoring: cómo utilizar el factoring para su startup de tecnología educativa y obtener efectivo para sus facturas.
- Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 18 de octubre de 2012. D.O. No. 48587.
- UNIR. (2022, 11 de marzo). Principales diferencias entre factoring y con
- firming.