Exponencial Confirming

Fintech

Colombia Fintech, tecnología financiera al alcance de tu empresa

COLOMBIA FINTECH, TECNOLOGÍA FINANCIERA AL ALCANCE DE TU EMPRESA

María Camila Muñoz, nuestra CEO, hace parte de la Junta Directiva de Colombia Fintech, una asociación de empresas colombianas que busca implementar la tecnología financiera con el objetivo de aportar al desarrollo de los diferentes negocios en el país.

En la siguiente entrevista, María Camila nos cuenta a profundidad qué es Colombia Fintech y cómo aporta al crecimiento de la tecnología en el sector financiero del país.

¿Qué es Colombia Fintech?

Maria Camila Muñoz: “Es una Asociación de empresas colombianas que nace en marzo de 2017 con el objetivo común de crear un ecosistema dinámico para el desarrollo de los negocios en el país, mediante la cual buscamos direccionar la tecnología al servicio del sector financiero.

Hoy, Colombia Fintech cuenta con más de 80 empresas asociadas y afiliadas, y tiene el respaldo de importantes entidades del sector financiero y el Gobierno Nacional. En solo un año, se ha consolidado como el gremio representativo de la industria de tecnología e innovación financiera en el país y una de las comunidades Fintech más activas de América Latina”.

¿Por qué se creó la Asociación en Colombia?

MCM: “Queremos posicionar a Colombia en el mapa de tecnología financiera como uno de los tres actores principales de América Latina. Para lograrlo, buscamos facilitar un ecosistema innovador de productos y servicios financieros confiables e incluyentes que generen mayor fortalecimiento e inversión de la economía, empoderando al consumidor financiero a través de ventanas de acceso transparente y confiable que antes no existían y no se contemplaban en este tipo de modelos de negocio.

Todo lo anterior, en colaboración con el Gobierno Nacional y el sector financiero”.

¿Cómo llegó Exponencial Confirming a Colombia Fintech?

MCM: “Exponencial Confirming nació antes de que el mundo identificara la tendencia Fintech y previo a que este término fuera conocido como un movimiento transformador en todos los continentes.

En noviembre de 2016, nos contactó Juan Esteban Saldarriaga, un colega que había conformado un equipo de trabajo base para formar lo que hoy es La Asociación. Desde luego el tema nos hizo sentido de inmediato y empezamos a trabajar en ser de los primeros miembros”.

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer a Colombia Fintech? ¿Qué le aporta la Asociación a las empresas asociadas?

MCM: “Las compañías Fintech somos, por definición, start-ups o emprendimientos pequeños y medianos en busca de oportunidades en un mercado nuevo, dentro de un ambiente ampliamente regulado.

Para esto, existen tres ámbitos fundamentales en los que La Asociación ha sido pieza fundamental en el apoyo para cada uno de sus miembros:

  • Relacionamiento con el Gobierno: las Fintechs queremos contribuir al cuidado del consumidor financiero, reconociendo la importancia de brindar información transparente, proteger sus datos y la privacidad a que tienen derecho, y propender por la estabilidad del sistema financiero. Hay muchos frentes de trabajo en este ámbito, porque es fundamental que las normas nos acompañen y regulen las actividades que ejercemos.
  • Apertura de canales de acceso a las grandes Entidades Financieras del país: para trabajar en desarrollar y mejorar las relaciones entre los actores, especialmente entre Fintechs y bancos.
  • Creación de ecosistemas de colaboración para la construcción conjunta de proyectos e iniciativas: Colombia Fintech busca que todos sus miembros puedan cooperar para crear sistemas abiertos y desarrollar estándares de mercado e interoperabilidad”.

¿Cuáles han sido los principales logros que ha tenido Colombia Fintech desde su creación?

MCM: “La Asociación inicia sus labores en marzo de 2017. En mayo nace La Alianza Fintech Iberoamérica y es presentada en junio del mismo año. Las Fintechs colombianas se empiezan a conectar con las españolas y a partir de ahí hemos cosechado una cadena de logros y avances permanentes:

  • Junio 2017: Colombia Fintech se une a la Federación Global de Hubs de Fintech (GFHF).
  • Agosto 2017: Colombia Fintech participó en el Octavo Congreso Nacional de Asomicrofinanzas.
  • Septiembre 2017: Colombia Fintech participó en el Primer Foro Nacional de Educación Económica y Financiera.
  • Septiembre 2017: La Asociación de Fintech de Colombia lanza su primer Sello de Confianza.
  • Octubre 2017: Bancolombia, el primer Banco aliado de las Fintechs en Colombia.
  • Octubre 2017: Con 50 empresas asociadas, Colombia Fintech se consolida como el gremio de la tecnología e innovación financiera del país.
  • Noviembre 2017: Se publica el top 20 de los colombianos más influyentes del ecosistema Fintech de Iberoamérica.
  • Noviembre 2017: Fiduoccidente: La primera sociedad fiduciaria aliada de Colombia Fintech.
  • Marzo 2018: Universidad EAN firma convenio con Colombia Fintech.
  • Marzo 2018: Colombia Fintech realizó con éxito su primera Asamblea General de Miembros.
  • Abril 2018: Colombia Fintech está en el Panamchain, donde se discute el sandbox fintech que se desarrolla en Panamá.
  • Mayo 2018: Colombia Fintech se suma a la iniciativa de Fintegración de Asobancaria y la CCIT.
  • Mayo 2018: The Founder Institute vuelve a Colombia y lanza Fellowship para Fintechs.
  • Agosto 2018: Scotiabank Colpatria anuncia su ingreso a la Asociación Colombia Fintech”.

¿Qué temas se trabajan desde la Asociación y cómo pueden las empresas asociadas participar?

MCM: “Son cuatro frentes de trabajo claros: Negocios, Regulación, Adopción y Comunidad.
Todos los asociados son bienvenidos a participar en los frentes de trabajo que sean más relevantes para cada compañía y sobre los cuales puedan aportar desde su experiencia y conocimiento. Permanentemente hay reuniones, mesas de trabajo, foros, discusiones por slack, etc. Los proyectos de Ley se socializan, con el objetivo de hacer comentarios y recomendaciones abiertamente para lograr un número significativo de aportes.

Sin embargo, transformar la mentalidad de las personas es uno de nuestros mayores retos, teniendo en cuenta que, la medición de metas alcanzadas tendrá un cambio radical con respecto a la forma como los bancos e instituciones financieras han pensado y medido el éxito de sus negocios por cientos de años”.

¿Cuál es el servicio en el que más se está invirtiendo en Colombia en tecnologías financieras?

MCM: “Se percibe mucha actividad en los frentes de crédito, servicios de pagos, scoring (sistema automático de ayuda a la toma de decisiones crediticias) para microempresa y mipyme”.

¿Qué le espera a este sector en los próximos años? ¿Cuál es la visión o la meta que tienen proyectada?

MCM: “Tenemos varias iniciativas estratégicas en curso:

  • Asesoría digital en el mercado de valores
  • Digitalización del ecosistema de pagos
  • Conectividad e interoperabilidad
  • Cuentas de inversión de trámite simplificado
  • Estándar de Open Banking
  • Sandbox regulatorio

Hay convicciones que han dominado la banca y en las que procuramos trabajar desde todos los frentes: la tendencia en el mundo ya determinó que las personas quieren que los bancos experimenten y externalicen sus operaciones con terceros que son más eficaces y eficientes en esas gestiones. La tendencia innovadora está marcada por el desarrollo de servicios financieros orientados a segmentos determinados en cada mercado, lo cual aleja el tradicional modelo innovador de desarrollo de productos que tienen los bancos y entidades financieras tradicionales.

Por otro lado, se destaca una orientación muy clara en la necesidad de externalizar la tecnología a través del crecimiento, vía colaboración abierta. No es necesario ser propietario ni replicar lo que otros han hecho, porque la tecnología está ahí para uso de todos. Nuestras entidades financieras se verán enfrentadas a alianzas tecnológicas con las Fintech para poder aprender rápido y producir innovación hacia sus clientes”.

¿Cómo le aporta Exponencial Confirming al sector y por qué es importante su participación?

MCM: “Exponencial Confirming es una de las empresas del sector con más años en el mercado, tenemos amplia experiencia en el sector financiero y entendemos los retos que representa un cambio de tendencia transaccional, disruptivo y transformador, en un mercado que ha sido tradicionalmente atendido por servicios estandarizados.

Nuestra función, a través de la compra de facturas al descuento automático y sin operatividad, ha sido demostrar que los usuarios pueden tener una experiencia transaccional sencilla y eficiente.

Si bien trabajamos un servicio que no es de los más activos en La Asociación, si hemos podido aportar con nuestra experiencia abriendo las puertas en los diferentes frentes de trabajo”.

En Exponencial Confirming valoramos el potencial de innovación y tecnología que representa La Asociación Colombia Fintech. Por eso, te invitamos a que visites www.colombiafintech.co y conozcas más sobre las diferentes iniciativas y proyectos que estaremos llevando a cabo en conjunto para el desarrollo de las diferentes empresas colombianas.

También te podría interesar el siguiente artículo: El papel de las FINTECH en un mundo cambiante.


¿Podemos ayudarte?